ULADECH CATÓLICA: RED DE DOCENTES
"Líderes universitarios formando capital humano para el bien común"
ECONOMIA PERUANA, ANALISIS DE COYUNTURA
Por: Econ. Dr. Hermógenes Rubio C.
Ecosxxi_49@hotmail.com
Desde los orígenes de la Republica, nuestra patria no ha dejado de ser una economía primaria exportadora, es decir, extractiva y exportadora, nuestras ventas hasta hoy son : , minerales, azúcar, algodón y café
En consecuencia, los precios de los productos exportables, están en función del vaivén de los precios en el mercado internacional, de modo que si baja los precios de las materias primas en el mercado mundial, repercute inmediatamente en nuestra balanza comercial que registra el movimiento de exportación e importación.
Esto Hace, de nuestra economía dependiente, en los ámbitos, tecnológico, financiero, comercial, industrial y militar, por cuanto no hemos alcanzado un camino de desarrollo propio, independiente, industrializado, con polos de desarrollo industrial a lo largo y ancho de nuestra patria.
De allí la necesidad de estimular la agro exportación de productos nuevos, como el cacao, barbasco, alcachofas, uva, esparrago y otros, ello requiere políticas de estado, para el implante de industrias de transformación agro industrial, con desarrollo de ciencia y tecnología, para promover la exportación de productos no tradicionales.
Re direccionar la línea de créditos hacia la agricultura, con bajas tasas de interés, con cuotas aceptables y en periodos de largo plazo, mediante créditos de capitalización, adquisición de maquinaria, implementación tecnológica, créditos para cultivo, y cosecha, de ser posible con gestión y cooperación técnica internacional. Promover, mayores fuentes de empleo en todo el territorio nacional, aperrturando nuevas vías de comunicación, mejorando la infraestructura vial, para dinamizar el mercado interno, agilizando el transporte de los productos agrícolas hacia las zonas y mercados de consumo.
El crecimiento de la economía peruana que lo ubicaba en una posición de liderazgo con ritmos altos de 5.27 % , ha ingresado a un proceso de enfriamiento, desaceleración, por la caída de los precios de las materias primas en el mercado mundial, y para este año 2015 solo alcanzaremos hasta el 2.6% del PBI, ( Producto Bruto Interno ), que representa el total de bienes y servicios producidos en el Perú en el lapso de un año, en ese sentido se requiere un Estado planificador.
SI a lo antes expuesto, se suman procesos de no ejecución de proyectos importantes, por no haber logrado la licencia social de las comunidades y la evidencia de que la grandes corporaciones mineras, están protegidas con contratos supranacionales, la coyuntura no es favorable para mejorar las fuentes de empleo y garantizar la capacidad adquisitiva de los trabajadores
Perú, de ser el número uno en la lista de países en crecimiento económico ha pasado a ser el número once de la lista con 2.42%, y los países con mayor crecimiento para el 2015 son Panamá con 6 %, Republica Dominicana con 5.4 %, , Nicaragua con 4.8 % , Bolivia 4.5 %, y la caída más significativa es la, economía Brasilera con 1,.5 % de su PBI.
El primer semestre 2015, la economía peruana registra un crecimiento de 2.42% frente al 3.34% registrado en el 2014.
El crecimiento de la actividad económica durante el primer semestre 2015 ha sido determinado en 0.62% por el sector minero e hidrocarburos, sector financiero y seguros 0.54% , sector comercio 0.43 %. Las fuentes oficiales, indican que el crecimiento económico sigue liderado por los sectores primarios, como son la agricultura y la minería metálica.
El reporte denominado Perspectiva Económica Mundial, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), sostiene que el Perú será en 2015 el tercer país de mayor expansión en la región con un crecimiento de 3.8%, después de Bolivia (4.3%) y Paraguay (4%). Tal desempeño se alcanzará pese al menor dinamismo de las exportaciones y la inversión como consecuencia de la desaceleración económica global
Esto explica que el modelo económico neoliberal, no satisface las necesidades sociales de la población sino las necesidades del mercado basados en las variables oferta y demanda, reducción de costos, flexibilización laboral, tercerización, sub desarrollo de los denominados países emergentes como Perú, sin industrias propias, con altas tasas de desempleo y salarios por debajo de la canasta básica familiar.
ANEXO 01
Trujillo, Agosto 17 del 2015
Etiquetas:
© 2021 Creada por ULADECH.
Con tecnología de