ULADECH CATÓLICA: RED DE DOCENTES
"Líderes universitarios formando capital humano para el bien común"
LAS PYMES COMO ALTERNATIVA AL DESEMPLEO
Dr. Econ. Medardo Rubio Cabrera
Las pymes en el Perú, nacen como alternativa al desempleo, como respuesta a la crisis económica, escasez de recursos financieros para satisfacer las necesidades, como empresas de carácter familiar, con tecnología tradicional, sin apoyo crediticio, sin estímulos por parte del Estado. Nacen como microempresas con un número de trabajadores de cero a diez, en distintos rubros, como calzado, abarrotes, agrícolas, de crianza de animales menores, que con el tiempo van adquiriendo formalidad, maquinaria, personal capacitado y especializado, y luego se formalizan, son sujetos de crédito por parte de los agentes superavitarios. El 95% de las empresas del país se encuentran clasificadas como microempresa, observamos el siguiente cuadro:
CUADRO DE DISTRIBUCION DE LAS PYMES EN EL PERU (2012)
Nacional 1 575 529 100,0
Microempresa 1 499 101 95,1
Pequeña empresa 61 129 3,9
Mediana y gran empresa 9 527 0,6
Sin segmento (Administración pública) 5 772 0,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos
Con mucho ingenio, creatividad, y esfuerzo, los microempresarios vinculados a industria de calzado en los distritos del porvenir , la esperanza, Florencia de mora en Trujillo, se fueron convirtiendo en pequeños empresarios formalizados, que además de generar fuentes de empleo, contribuyen con sus tributos a los municipios, y pagan servicios de telefonía, agua, asi como dinamizan el transporte, y asumen el rol de clientes en las diversas entidades financieras y no financieras de la ciudad de Trujillo y en el departamento de La Libertad registra hasta el año 2012 , 57,212 microempresas
En la ciudad de Lima, es visible que los microempresarios vinculados al rubro textil en gamarra, han alcanzado niveles de crecimiento de microempresarios, a pequeños y medianos y algunos con oferta hacia el mercado exterior, generadores de divisas. El 47 % del total de empresas se encuentran ubicadas en el departamento de Lima, que confirma el grado de concentración que tiene la estructura productiva del país Es preciso que las entidades financieras bancarias y no bancarias, se enfoquen al financiamiento de proyectos productivos en el campo de la microempresa, de ser posible destacar personal profesional para el estudio de mercado de los diversos proyectos, a fin de garantizar tasas de retorno favorables, y ejecución de proyectos rentables, desde luego que si los bancos dirigen sus inversiones hacia el campo empresarial, se convierte en un factor de crecimiento económico con garantía de utilidades, y pagos de las cuotas de amortización, por los créditos que puedan otorgarse, a tasas de interés, activas, concordantes con las normas del banco central de reserva.
El gobierno regional de la Libertad, debe elaborar proyectos de ley que permita estimula a los micro empresarios de calzado, a fin de estar en condiciones de competencia frente al ingreso de mercaderías o productos de otros países, cuya competencia es desleal por haber usado materiales de muy baja calidad, además que debe gestionarse créditos con bajas tasas de interés, y en periodos largos , luego generar redes de productores de calzado par gestionar el ingreso a mercados externos, y ello requiere tecnología moderna, abastecimiento de materia prima de primera calidad, y mano de obra muy calificada para el mercado global.
Las microempresas concentran el 95,1% del total de empresas demostrando que estas unidades empresariales son generadoras de empleo para un importante grupo de la población.
El 99 % de microempresas, constituyen unidades económicas familiares, generadoras de empleo Y de mayor justicia en la distribución del ingreso.
Etiquetas:
© 2019 Creada por ULADECH.
Con tecnología de