ULADECH CATÓLICA: RED DE DOCENTES
"Líderes universitarios formando capital humano para el bien común"
MODELO PERUANO CAMBIO O CONTINUISMO NEOLIBERAL
Ecosxxi_49@hotmail.com
DESCENTRALIZACION, DESCONCENTRACION, DIVERSIFICACION, GESTION
¿Cómo cambiar el modelo económico peruano? Sin cambiar la constitución neoliberal, sin transformar la economía, sin un estado al servicio de los ciudadanos, sin industria básica y de transformación, con una agricultura atrasada, no es posible desarrollar las fuerzas productivas. Existen diversos enfoques sobre crecimiento económico, por ejemplo se plantea crecimiento por el lado de la productividad, por el lado del mejoramiento de los salarios, por el lado de la descentralización, con educación y capacitación gerencial para toma de decisiones efectiva, o con un control adecuado de ingresos y gastos.
Otros plantean la reestructuración de la recaudación de impuestos, a través de los municipios, de modo que con recursos propios puedan vitalizar obras, canalizando asesoramiento del Instituto de Estudios Peruanos, y agencias de cooperación internacional.
Que acciones tomar en los distritos más pobres del Perú y los departamentos para transformarlos en distritos con economía diversificada, con microempresas y con vías de comunicación que enlacen con sus capitales provinciales. Tal vez sea necesario un plan vial nacional, con rutas alternas, con financiamiento internacional, impulsando la agro industria, las MYPES Y PYMES, en el marco de un plan nacional de desarrollo con innovación, mejoramiento de políticas públicas, con bancos de semillas, con investigación científica, con más gerentes capacitados por SERVIR, mediante gestión y presupuestos por resultados. Con rendición de cuentas ante la comunidad.
Si actualmente se ha evidenciado que muchos municipios reflejan incapacidad de gasto, por no tener bancos de proyectos, no contar con personal y equipo de ingeniería para elaborar los expedientes técnicos, debidamente presupuestados, no hacen obras, no ejecutan sus presupuestos, y se ven obligados a devolver al tesoro público los recursos financieros no utilizados. Lo cual refleja deficiente participación de pro inversión, ineficiencia y trabas en las transferencias de los recursos para los municipios y desde luego siempre enfocarse en obras más en la zona costera que en la sierra.
Cuál debería ser la participación del estado y las instituciones privadas para transformar los 14 distritos más pobres del Perú, en ejes de desarrollo productivos, si no poseen obras de agua y desagüe, carecen de vías de comunicación, no cuentan con servicios de salud, ni agencias bancarias, además de su deficiente infraestructura educativa, y donde el accionar del estado no llega. Es posible incubar micro empresas, pequeñas empresas, y empresas autogestionarias en los sectores más pobres, acaso no existen recursos turísticos en su entorno, acaso no es posible oficinas multisectoriales de la gestión estatal en los lugares más pobres, con un pool de técnicos y su infraestructura mínima, para tramites, de modo que en un solo ambiente, puede establecerse ventanillas, de atención, del banco de la nación, poder judicial, municipal, centro de salud, copias y fotocopias, para atención ágil dinámica y en el día, Registro Públicos, ministerio del medio ambiente, comisaria y un encargado de Indecopi e Inspectoría.
Etiquetas:
© 2019 Creada por ULADECH.
Con tecnología de